escolaridad obligatoria - significado y definición. Qué es escolaridad obligatoria
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es escolaridad obligatoria - definición

TIPO DE EDUCACIÓN
Enseñanza pública; Escuela pública; Educacion publica; Colegio público; Escuela publica; Colegio publico; Escuelas públicas; Enseñanza publica; Escuelas publicas; Educacion pública; Educación publica; Ensenanza publica; Ensenanza pública; Escolarización; Escolaridad; Escolarizacion; Educación Pública; Instrucción pública
  • Enseñanza medieval
  • Logo de la Nueva Educación Pública de Chile

escolaridad obligatoria      
term. comp.
Período de tiempo en que el Estado obliga a los niños a asistir a la escuela.
Memorial (religión)         
Memorial (religion)
La expresión memorial es una categoría teológica usada en la Iglesia católica y tomada de las celebraciones hebreas para describir mejor la participación de los fieles en los misterios de la vida de Cristo -en especial la Última Cena y el sacrificio en la cruz- a través de la liturgia.
escolarización         
sust. fem.
Acción y efecto de escolarizar.

Wikipedia

Educación pública

Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos.[1]​ Por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios. El término se aplica generalmente a la educación formal, la educación preescolar, primaria y secundaria.[2]​ También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior, o las universidades, colegios y escuelas técnicas que reciben ayudas públicas.

El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva. Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país.

Ejemplos de uso de escolaridad obligatoria
1. La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece 10 años de escolaridad obligatoria para todos los alumnos.
2. También se propone erradicar el analfabetismo, garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria, extender el nivel medio y jerarquizar la formación terciaria (técnica, docente y universitaria) además de recuperar la investigación científica. (Fuente: DyN)
3. Los fondos se destinarán, entre otras cosas a garantizar un mínimo de 10 ańos de escolaridad obligatoria, universalizar el nivel medio/polimodal, erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional, fortalecer y jerarquizar la educación técnica, la formación docente inicial y continua, la educación universitaria y la investigación científica y tecnológica, entre otros puntos.
4. Además de incrementar la inversión educativa, la norma garantiza que todos los niños de 5 años tengan un lugar en escuelas de nivel inicial; una escolaridad obligatoria mínima de 10 años; y la extensión de la informática y del aprendizaje de una segunda lengua a todas las escuelas públicas, entre otras metas.
5. Las metas planteadas por el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo tales como alcanzar en 2010 un 100% de nińos de 5 ańos en jardín de infantes, garantizar 10 ańos de escolaridad obligatoria, avanzar en la universalización del nivel medio, la extensión de la doble jornada entre los nińos más pobres, la jerarquización y profesionalización de la carrera docente, la enseńanza universal de un segundo idioma, la difusión de la informática y el equipamiento de las escuelas técnicas son objetivos totalmente alineados en este sentido, cuya necesidad, oportunidad y contribución al desarrollo social y económico de nuestro país con indiscutibles.